CONVOCATORIA ABIERTA

La 1° Residencia Internacional de Artes Performativas NOA - Tucumán 2025 es una producción de ULMUS.LODO y el Ente de Cultura de Tucumán, en co-producción en Buenos Aires con El Jardín Sahel y la alianza de Cuerpo Sur (Chile). 

Se abre la convocatoria para esta Residencia, que se llevará a cabo del 21 al 25 de abril en Tucumán, reuniendo a seis artistas del NOA seleccionades por convocatoria abierta y dos artistas invitades de Chile y Bolivia. En una segunda instancia, entre el 26 y 30 de Abril, les artistas invitades y une artista del NOA, continuarán trabajando en la residencia de El Jardín Sahel, en Buenos Aires.

La propuesta combina tutorías virtuales y procesos creativos en territorio, promoviendo la profesionalización y el diálogo con la comunidad. La convocatoria abierta es para instancia en Tucumán, que cuentará con una apertura de proceso abierta al público, donde se presentarán los proyectos trabajados.

Sobre la Convocatoria

Del 14 al 24 de marzo de 2025, podrán postularse artistas originarios y residentes del NOA argentino (Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja) que trabajen en el cruce transdisciplinar entre las artes visuales y escénicas.

Cada postulante deberá presentar un proyecto en desarrollo para profundizar su investigación en el marco de la residencia. El jurado seleccionará seis artistas (uno por provincia), quienes serán notificades por correo electrónico el 29 de marzo.

El formato de la residencia incluirá tutorías de acompañamiento a cargo de Tiziano Cruz (Jujuy), Geli González (Tucumán) y Tatiana Valdez (Salta, Tucumán), para la etapa en Tucumán; y de Fernando Rubio y Sof Tot, para la etapa en Buenos Aires.

Esta iniciativa busca fortalecer el entramado social y artístico de la región, fomentando la práctica performativa vinculada al territorio y su contexto.

Sobre la Residencia

La residencia se llevará a cabo del 21 al 25 de abril de 2025 en Tucumán, reuniendo a artistas del NOA y de dos países limítrofes de la región, en un espacio de intercambio creativo interdisciplinario y situado. La propuesta combina tutorías virtuales y procesos creativos en territorio, promoviendo la profesionalización artística y el diálogo con la comunidad local. 

Esta edición contará con la presencia de 6 artistas del NOA argentino que serán seleccionadxs por convocatoria abierta, y 2 artistas de países limítrofes (Chile y Bolivia), que se incluirán por invitación directa.

Además de los 5 días de trabajo en Tucumán, les artistas de Chile, Bolivia y une del NOA, tendrán la oportunidad de desarrollar una segunda etapa de la residencia en  El Jardín Sahel Studio (Buenos Aires) entre el 26 y el 30 de abril, con las Tutorías de Fernando Rubio y Sofía Toti Trucco, y el acompañamiento de Tiziano Cruz.

La residencia consiste en un espacio intensivo de cinco días de trabajo en los que les artistas seleccionades desarrollarán proyectos individuales y originales de creación situada, que ya se encuentren en desarrollo, y que se puedan profundizar en este contexto, dialogando con las especificidades territoriales, sociales y culturales de Tucumán.

La propuesta incluye tutorías personalizadas para guiar los procesos de investigación y creación. La residencia culmina con una apertura de proceso, abierta al público, en donde se presentarán los trabajos en formato performático, instalativo o audiovisual, según cada proyecto participante. 



Tutores

Geli González es artista visual, licenciada en artes y docente. Nació en 1963 en Tucumán, Argentina, donde vive y trabaja. Egresó en 1988 como Licenciada en Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán y continuó su formación académica a través de cursos de posgrado, seminarios y jornadas. Realizó estudios de perfeccionamiento distinguida con una Beca de formación (1993, Universidad Nacional de Tucumán) y con una Beca de iniciación en la investigación (1999, Consejo de Investigadores, UNT). Desde 1996 forma parte del equipo docente de la Cátedra Taller C de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, en cuyo contexto también desempeña tareas de investigación, gestión y extensión. Integró como miembro fundadora varios grupos independientes dedicados a la investigación, producción artística y gestión cultural, tales como Fundación El Taller, Centro de Arte Contemporáneo y el Grupo Surco. En el área de las prácticas colectivas trabajó junto al grupo Tenor Grasso de 1995 a 1999, y fue miembro activa de El Ingenio, agrupación independiente de artistas visuales, de 2001 a 2003. Posteriormente participó como invitada en acciones diseñadas por el colectivo La Baulera y en asociación con el colectivo Viva Laura Pérez y Flavia Romano. Participó de distintas exposiciones, tanto individuales como grupales, en Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, España y Estados Unidos.

Tatiana Lujan Valdez: Artista, gestorx cultural y docente. Nació en Salta, Argentina, actualmente vive en Tucumán, y produce en la región NOA desde el año 2011. Es Licenciada en Teatro (Universidad Nacional de Tucumán) y forma parte del programa Global Connectors 2025 de IETM, International Network for Contemporary Performing Arts. Es Diplomada en Gestión Cultural (UNJU), y en Educación Sexual IntegraL (UNC). Dirigió “Herejía''. Manual para una obra de (no)teatro”, obra seleccionada entre las ganadoras de la 37° Fiesta Provincial del Teatro Tucumán, por la que obtuvo distinción a “Directora revelación” 2022. Es autora en la publicación colectiva sobre teatro y feminismos “Lenguaraz. Conspirar la escena a lengüetazos” (2024) Editoras: Liberata Antonia, Publicación Independiente, con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro. Su actividad se caracteriza por la dirección en artes escénicas escénicas y la gestión y producción cultural, en trabajos multidisciplinarios, de carácter performático, con perspectiva de género, derechos lgtb+ y derechos humanos. Su investigación se centra en los procesos de trabajo colectivo y las prácticas participativas en interacción con el arte en contextos específicos. Es co-director de Ulmus.

Tiziano Cruz: Artista interdisciplinario cuyo trabajo reúne fundamentalmente el lenguaje visual y teatral, la performance y la intervención artística en el espacio público. Tiziano ha sido becario del Fondo Nacional de las Artes y del Instituto Nacional del Teatro ARG. Fue ganador de la Bienal de Arte Joven 2019 y ganador del premio ANTI, Finlandia, 2023. Es fundador de la Plataforma de Gestión Cultural ULMUS, dedicada a la mediación entre distintas organizaciones culturales de Argentina y países del Sur Global. Se ha desempeñado como Productor y Curador de Contenidos Artisticos en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires. Sus obras han girado por Chile, Brasil, México, EEUU, Canadá, Portugal, España, Suiza, Alemania, Finlandia, Belgica, Francia y Reino Unido. En 2024, Cruz recibió el Premio del Público Zürcher Kantonalbank (Suiza) por su último trabajo, Wayqeycuna. Es co-director de Ulmus.

Fernando Rubio: Buenos Aires, Argentina. Director, dramaturgo, performer y artista visual. Profesor de la Maestría de Artes Performáticas de la Universidad Nacional de Arte en Argentina. Director del proyecto de residencias artísticas El Jardín Sahel. Sus obras han sido presentadas en distintos festivales internacionales teatrales, cinematográficos, museos, centros de arte, teatros y espacios públicos de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Corea, Cuba, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Inglaterra, Irlanda, Italia, México, Portugal, Rusia, Singapore y Uruguay. Sus textos han sido traducidos al inglés, alemán, portugués, finlandés, griego, holandés, coreano,italiano y francés. En 2017 su obra Todo lo que está a mi lado recibe el premio a la obra más original e innovadora del festival internacional TAC de Valladolid. En 2016 recibe 6 premios del jurado oficial del LIFT Festival de Inglaterra. En el mismo año gana la Beca Bicentenario del Fondo Nacional de las Artes por su obra El mundo invisible. En 2011 su obra Pueden dejar lo que quieran resultó ganadora del Primer Concurso de Proyectos Teatrales del Festival Internacional de Buenos Aires. En 2005 recibió una mención del premio de dramaturgia Germán Rozenmacher del V Festival Internacional de Buenos Aires, por su obra Todo cerca y una mención especial del Premio Teatro del mundo por Hablar. La Memoria del Mundo.

Sof Tot: es cantante, poeta, compositora, y docente Argentina, (San Martín de los Andes) Formó parte del grupo musical FÉMINA, con el que recorrió países como Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador, México, USA, España, Francia, Alemania, Suiza, Austria, Reino Unido, Turquía, Australia, entre otros, representando a la Argentina desde 2007. Su último disco “Perlas y Conchas” fue grabado en New York, producido por el inglés Quantic, y cuenta con un featuring con Iggy Pop. Es coleccionista de sonidos eclécticos, en una permanente indagación en la escritura y la poesía, en sus composiciones crea un universo cálido y profundo, articulando una equilibrada fusión de rap/spoken word con sonidos de raíz y arreglos vocales inspirados en el canto lírico. En sus presentaciones confluyen la música y la performance, tanto desde el tratamiento del espacio, como desde la interacción del público a través la escritura. Co-directora del proyecto de residencias artísticas El Jardín Sahel (Buenos Aires). Espacio de investigación y creación, EJS es una de las primeras residencias creadas en Argentina, que ha recibido artistas de diferentes partes del mundo, generando cruces multidisciplinares con artistas de nuestro país.